Hola! Buenas tardes! Este mes de licencia, así q pudiendo x las noches hacer el curso. Conectarme con mi profesión y a la vez q este relacionado a mi momento actual,me ayuda a transitarlo, a reflexionar y empalizar.
Con respecto a las 2 primeras charlas sobre neonatología me surgió en varias oportunidades cuan fundamental es nuestro rol dentro de las instituciones de salud pero q no lo ofrecen (si es q hay) o no están disponible dsd el momento cero, sino solo cdo hay una dificultad. Un sistema q todavía no nos tiene en cuenta y a la vez donde sí formamos parte del equipo de profesionales de salud de algún modo tenemos q ganar nuestro lugar y hasta a veces terminamos sumergidos en el discurso médico. Es un trabajo x fuera q debemos tb ver como llevar adelante o lidiar como profesionales de la salud mental.
X otro lado, pude terminar la 1er charla sobre trastornos de alimentación, lo cual me parece muy interesante, ya que como se sabe no es abordado desde un primer momento la subjetividad de esa mamá sino que se aborda cdo aparece una dificultad q devela lo físico ej no subir de peso o subir demasiado y como se le exige o cuestiona o juzga con parámetros cuantitativos sin indagar o permitir la intervención de la palabra, de nuestro espacio. Muy real no sólo en el discurso médico sino social.
Son charlas en las cuales me hacen interrogar y poder tener distintos abordajes no son hablados, ni profundizados. Me interroga. Además considerando y afianzando la necesidad de poner en palabra y de subjetivizar el proceso de la gestación (lo q conlleva el cambio fisico, hormonal), del embarazo (proceso y paso de mujer a madre, emociones, lo social) , del puerperio y maternaje. Somos sujetos únicos, cada embarazo es único y trabajar dsd allí no sólo los psicólogos sino todo el equipo de trabajo de salud que interviene en el proceso del embarazo, largo camino pero en proceso