Mostrando 11 respuestas a los debates
  • Autor
    Entradas
    • #13591
      Impronta PerinatalImpronta Perinatal
      Superadministrador

      ¿Cómo están? ¿Cómo les fue con las clases? Habilitamos este espacio para compartir dudas, preguntas, experiencias o reflexiones relacionados con los temas abordados.

      Lxs leemos con atención, Natalia y Mariela.

    • #13770
      Evelyn VillalbaEvelyn Villalba
      Participante

      Hola! Hoy pude terminar de ver las dos clases sobre lactancia materna en Neonatologia. Muy enriquecedor, mucha informacion nueva para mi. En los Hospitales donde he trabajado solo en uno habia Servicio de Neonatologia, pero no habia alli una incorporacion sistematica de profesionales psicologues, mas que para alguna interconsulta aislada. Tengo la experiencia de ser interconsultada repetidamente por pediatras, obstetras y ginecos, por el tema de la lactancia en los primeros dias. Es un tema complejo que asusta mucho a los profesionales que intervienen esos primeros dias de vida del bebe, hay una insistencia muy frecuente en lograr la lactancia antes del alta y esto genera mucho malestar en las mujeres madres. Me parece muy importante poder acompanar e intervenir en esos primeros momentos, no solo con la mama y el papa, sino tambien con el resto del equipo de salud. Me gusto mucho escuchar tambien sobre ello en el desempeno profesional de Estela, como una psicologa puede insertarse en un equipo con enfermerxs, medicxs, obstetras. Me quede pensando en como a veces atravesar una estadia en Neo, puede generar gran stress en las familias, que hasta podriamos considerar un TEPT. Sin dudas es una crisis vital y que importante poder incorporarnos en los equipos de salud para acompanar a las familias no solo durante su estadia, sino tambien en el egreso del “juego de la oca”.

      Un beso grande a todas.

      Evelyn.

      • #13784
        Estela Chardon
        Moderador

        Efectivamente es un enorme desafío donde hay que compatibilizar los requerimientos del equipo de salud (que el RN se alimente y no baje de peso) con la promoción de la LM. Esto resulta a veces una presión enorme para las madres, pero si se ofrece complemento a veces se dice que la UCIN “no promueve la LM” . Desde el equipo perinatal lo que hacemos es ayudar al ajuste de expectativas, lo posible en UCIN y en casa volver a trabajar con una puericultora que asesore, u un profesional en el tema. Pero siempre es difícl!!

        Gracias por tu comentario

    • #13773
      michelle barenstein
      Participante

      Hola!

      Recién terminé el primer bloque de Acompañamiento emocional y lactancia materna en Neonatología y me pareció muuuuy bueno!. Lo conversado me lleva a pensar en mi experiencia personal, mi hija estuvo 12 dias en neo por bajo peso, nació un mes antes. Escuchar la charla fue también recordar muchas sensaciones y momentos que viví allí.

      Se me ocurren muchas cosas para sumar!  Pienso en la experiencia de neo atravesada también por los protocolos que tiene cada institución respecto al covid. En mi caso (marzo 2021), podía entrar un solo familiar por bebé, era una cuestión de lavado de manos constante y barbijos. Recuerdo una oportunidad donde una mamá se sacó el barbijo un segundo para daré un beso a su bebé y fue muy señalada por las enfermeras ese comportamiento…

      Sumo a eso la susceptibilidad y la mezcla de emociones que se siente por tener al bebé en neo y por estar atravesando también el puerperio. Algunos comentarios y el hecho de escuchar tantas opiniones (como decían: lo que cuentan los médicos, lo que dice otra mamá, lo que dicen las enfermeras) genera mucha carga a nivel emocional.

      Pienso también en relación a la lactancia lo que genera entrar por primera vez a un lactario y poner tanto tanto el cuerpo viendo a tantas mujeres alrededor intentando sacarse leche. Me pareció muyyy bueno lo que contó Estela en relación a la posibilidad de tener el extractor manual y sacarse leche al lado del bebé. En mi caso, los primeros días donde mi hija tenia sonda, le ponían la leche en un recipiente (no se el término específico) que lo podía sostener yo con la mano o me lo colgaba en la ropa con cintas mientras ella estaba a upa mío. Era una forma de sostenerla mientras se alimentaba y también le daba lugar a mi marido de poder hacerlo.

      En la neo donde estuve no estaba formado todo el dispositivo que comentó Estela. Una vez consulté si habían psicólogos atendiendo y me dijeron que era solo para las mamás con bebes en condiciones más complicada. Con esto retomo una cuestión que conversaban en la charla: sean horas o días, para a mayoría de las familias es muy difícil ver a sus bebés allí. De hecho muchas ni siquiera habían escuchado hablar sobre la existencia de la neo y qué implicaba la misma. Me parece tan importante el acompañamiento en estos casos y celebro que armen toda esta formación para poder seguir capacitándonos en pos de llegar a más familias que lo precisen.

      Gracias!
      Michelle

      • #13785
        Estela Chardon
        Moderador

        Coincido completamente!! Donde trabajo lidiamos con el “Lactario” durante años, parte del trabajo de psicología perinatal era el desarrollo de estrategias para visualizar al bb mientras se extraían leche, y evistar las comparaciones de cantidades entre madres, que angustia mucho,}

        Y, efectivamente, más allá del tiempo que transcurra es una expriencia muy intensa, que según las características de cada persona será más o menos traumática.

        Gracias por compartir tu experiencia!!

      • #13787
        Estela Chardon
        Moderador

        Los protocolos COVID fueron muy complicados, y fueron variando de año en año, muchas experiencias se perdieron, por ejemplo en mi caso las reuniones de madres y padres dentro de la neo!! Tbn las visitas de abuelas/os y hermanos/as!!

    • #13841
      Norali Lucia Guliotti
      Participante

      Buen día! muy interesante el video y el material brindado por la lic. Estela Chardon, gracias!

      En el video muestra un gráfico de UNICEF en la que muestra datos sobre LME y sobre los datos de LME del mundo, tendrán para compartir ese material?

      Hay algún estudio en relación a la pandemia en ARgentina, sobre datos de LME?

       

      muchas gracias

      • #13851
        Natalia Liguori
        Superadministrador

        Hola Norali, la información que mencionás corresponde al documento elaborado por la Asociación Española de Pediatría (AEP), disponible en la bibliografía de profundización.

        En cuanto a los relevamientos recientes, relacionados con el contexto de emergencia sanitaria, hay varios vinculados incluso con lo que ha sido la atención de los partos/nacimientos y postparto inmediato, entre otras variables. Te alentamos a hacer la búsqueda en Google Scholar en donde podés ir filtrando según tu interés.

    • #13852
      Florencia Field
      Participante

      Hola, buenas tardes!

      Me quedé pensando en la experiencia que compartió Michelle en su paso por la neo y lo que le dijeron al consultar por un profesional Psicólogo: que era sólo para mamás con bebés más complicados. Como si aquellas mamás con bebés “menos complicados” no necesitaran compartir sus sentires y ser acompañadas por un profesional psi (?). Sea más o menos extenso el tiempo que dure el paso por la neo, no deja de ser una doble crisis vital que a veces puede ser meramente anticipada, y otras, no.

      Muy interesante cada una de las charlas. Estoy escuchando el bloque de lactancia materna y trastornos de la conducta alimentaria. Súper interesante.

      Saludos!

      • #13892
        Natalia Liguori
        Superadministrador

        ¡Qué importante lo que rescatás, Flor! Gracias por hacerlo.

    • #13905
      Natalia Liguori
      Superadministrador

      Buen día para todas, buen comienzo de semana. ¿Cómo vienen con las clases? ¿Pudieron escuchar a las tres docentes invitadas? Esperamos sus resonancias

      • #13915
        Florencia Field
        Participante

        Hola Nati y compañeras!

        Si, en mi caso estoy re-escuchando las clases. En relación a los trastosnos de la conducta alimentaria es todo nuevo para mí así que me pareció súper enriquecedora la clase. Y mientras escuchaba sobre psicofarmacología y la importancia de evaluar los riesgos de la enfermedad no tratada, pensaba que también sería muy importante que en las entrevistas obstétricas se evaluaran estos tipos de antecedes. Generalmente se consultan aquellos orgánicos de diversas patologías pero no he escuchado que se pregunte sobre TCA como así tampoco sobre antecedentes en salud mental. En ambos casos, qué importante contar con información confiable basada en la evidencia y saber comunicar, transmitir, acompañar sin emitir juicios o imponer mandatos.

        Sigo escuchando y leyéndolas.

        Saludos!

      • #13920
        Natalia Liguori
        Superadministrador

        Que bueno, Flor, que estés pudiendo re-escucharlas. Como solemos decir, las consultas de seguimiento del embarazo (y luego, del puerperio, del desarrollo del RN, etc) son ventanas de oportunidad muchas veces desaprovechadas para pesquisar situaciones de riesgo psicosocial, ya sea ligadas con manifestaciones psicopatológicas o posibles situaciones complejas como por ejemplo situaciones de violencias, etc. Se hace FUNDAMENTAL generar consciencia al respecto, para poder trabajar en detección precoz, derivación oportuna y tratamientos idóneos.

    • #13914
      Evelyn VillalbaEvelyn Villalba
      Participante

      Hola a todas! Entre ayer y hoy pude finalizar ambos videos sobre embarazo y TCA.

      No he tenido experiencia con personas gestantes que ademas convivan con una TCA, asi que me ha parecido muy novedoso el material y el enfoque. Nuevamente me quedo pensando en la formacion de los profesionales y la capacidad de escucha de estas problematicas sin estigmatizar a les pacientes y sus familias. Buscar aliados dentro de los referentes afectivos, no culpabilizar a la mujer si no desea amamantar, acompanar si lo desea estableciendo objetivos a corto plazo y de a poco… bueno, me quedo con muchas herramientas para seguir pensando e investigando en lineas generales sobre las TCA.

      Sigo avanzando con Lactancia y Psicofarmacos! Hasta cuando estaran disponibes las clases, si me lo pueden recordar?

      Un gran abrazo.

      Evelyn

      • #13922
        Natalia Liguori
        Superadministrador

        Qué bueno, Evelyn. En línea con lo que comentaba más arriba, rescato esto que traes: lo importante que es la formacion de los profesionales y la capacidad de escucha de estas problematicas sin estigmatizar a les pacientes y sus familias.

        En principio las clases y los foros estarán disponibles hasta el 31/08. De todas maneras, si llegaran a necesitar más tiempo o algo, no duden en escribirnos por mail para que podamos tenerlo en cuenta.

    • #13938
      Debora Genre Bert
      Participante

      Hola a todxs! Recién termino de escuchar las clases, la verdad es mucha información, mucha que desconocía, así que viene bárbaro el material de profundización. En principio me pareció muy importante el énfasis puesto en la escucha desprejuiciada, habiendo tanto en juego al momento de atravesar un embarazo, un parto y un puerperio, donde se conjugan tanto cuestiones de la propia historia como modos subjetivos y tantísimos cambios a nivel fisiológico que son a elaborar casi momento a momento y a posteriori.

      Los aportes realizados por las compañeras me  recordaron el paso por las prácticas profesionales en un hospital, en donde lxs profesionales psi nos mencionaban que muchas veces ocurría que ante la angustia o la ansiedad de la persona gestante por situaciones particulares, se realizaba el llamado urgente al área de psicología que en ocasiones resultaba muy intrusivo sobre todo en aquellos casos donde no había sido solicitado y por no haber sido presentado el profesional psi desde un primer momento como parte del equipo. Así como también lo que ocurría con otras situaciones que quizás desde un criterio biológico no necesitaban una intervención urgente desde lo psi no llegaban a tener acceso al mismo por desconocimiento de la participación de los psicólogos en el área de obstetricia y neo, accediendo de manera tardía por alguna situación que surgía de manera posterior al parto.

      Esto me hace pensar en la importancia del trabajo con otrxs, la introducción de las doulas y otrxs disciplinas que pueden oficiar de gran sostén a esas familias tanto en lo emocional como en lo informativo  y  nuevamente en esto de reforzar la escucha activa para estar atentxs también al timing de las familias a la hora de realizar una intervención.

      Quiero agradecer mucho el material y la claridad de las clases, así como también los aportes de las compañeras que me dejan pensando en la importancia de tejer redes y de ver los modos de abordar las problemáticas en conjunto, tal como decía la Dra. Lorenzo, a veces es solo un Whatsapp que permite que trabajemos de manera coordinada brindando una mayor calidad de atención y tranquilidad a las familias.

      Saludos a todxs!

      • #13944
        Natalia Liguori
        Superadministrador

        ¡Gracias por compartir tus resonancias, Débora! ¡Nos llena el alma saber que estos espacios resultan enriquecedores!

    • #13939
      Norali Lucia Guliotti
      Participante

      muy interesante la charla sobre psicofármacos, gracias!

      LA dra hace una distinción entre depresión posparto y tristeza, podrá ampliar más en la diferencia? muchas gracias!

      • #13945
        Natalia Liguori
        Superadministrador

        Buen día, Norali. La tristeza postparto (también conocida como baby blues, o maternity blues)  es una alteración transitoria del estado del ánimo, muy muy frecuente, que se debe fundamentalmente a los cambios hormonales, psicológicos y sociales vinculados con la maternidad. Se trata de ese llanto sin motivo aparente que se presenta en el postparto y que casi todas las mujeres madres conocen: lloran, están sensibles, angustiadas. Suele aparecer durante la primera semana luego de dar a luz y desaparecer alrededor de la tercera semana tras el parto. Si bien su intensidad y duración es variable, en principio se considera “normal”, adaptativa, y sus síntomas remiten espontáneamente. En cambio, cuando hablamos de depresión perinatal, hablamos de un trastorno del estado del ánimo, que requiere detección y tratamiento (psicoterapéutico y, a veces también, psicofarmacológico) para evitar que se profundice y cronifique el malestar, en tanto no remite espontáneamente.

    • #13943

      Hola, gracias nuevamente por este curso, cada tema fue sumamente enriquecedor. Mucha información que no tenía sobre los tres temas. Uno de los temas que me resuena muchísimo y desde hace un tiempo he tenido muchas dudas es el de psicofarmacos en la lactancia. Antes que termine el curso, tengo una duda con la doctora Laura. En mi país, conozco únicamente a dos psiquiatras perinatales, el resto de experiencias que he tenido  con otros psiquiatras suelen decir que conocen el tema, pero la información que me dan es muchas veces contradictora a e-lactancia y a lo que he escuchado en cursos.
      ¿Qué tan probable es que un paciente lleve su acompañamiento de psiquiatría de forma remota? tal y como los procesos psicológicos han estado funcionando.

      • #13946
        Natalia Liguori
        Superadministrador

        Hola, Isabel. Le transmití tu consulta a Laura, te copio a continuación su respuesta:

        Estimada colega. Gracias por sus palabras. En general la información de e-lactancia es confiable y está actualizada. Para los profesionales, cuenta con un listado de referencias bibliográficas al pie de cada búsqueda que se realiza. Esto podría compartirse con colegas para estimular la lectura y facilitar el acuerdo al momento de indicar un fármaco en la lactancia.
        Con respecto a la asistencia remota, depende de cada psiquiatra. Si bien puede ser factible, en mi perspectiva suelo preferir la presencialidad o bien contar con alguien que pueda dar asistencia en el lugar en caso de urgencia.
        Saludos!

      • #13947

        Muchas gracias Natalia, porfavor agradece a la doctora también.

        Me ha servido mucho esta segundo ciclo. Espero pronto cursar otro tema. ¡Hasta pronto!

    • #14051
      Inés María Sierra
      Participante

      Hola a todxs! Les quiero agradecer por el curso, muy claro y enriquecedor. Me llevo muchas herramientas nuevas y ganas de seguir pensando y formandome en psicología perinatal. Ya estoy viendo en qué curso me voy a inscribir ahora! Muchas gracias por todo! Inés.

    • #14058
      Barbara Ricciuti
      Participante

      Muchísimas gracias, muy interesantes todas las temáticas propuestas de este 2° ciclo como a su vez la información tan clara brindada por las 3 profesionales docentes invitadas.Sin dudas me llevo muchas herramientas, reflexiones y ganas de seguir profundizando en conocimientos.

Mostrando 11 respuestas a los debates

Debes estar registrado para responder a este debate. Login here